MEF: La ejecución en inversión pública en el mes de abril alcanza un récord histórico siendo la más alta en los últimos 20 años
La ejecución total acumulada de la inversión pública al mes de abril del 2021 marcó nuevamente un récord histórico en los últimos 20 años al registrar un nivel de ejecución de S/9 556 millones. Este desempeño supera en 40% a lo ejecutado para el mismo periodo del 2014 (S/ 6 818 millones), año con mayor ejecución dentro del periodo 2001-2020, alcanzando así su mayor crecimiento.
Fuente: Consulta Amigable - MEF al 30.04.2021
Cabe indicar que esta ejecución acumulada se ve favorecida por la ejecución alcanzada en el mes de abril 2021, con una ejecución de S/ 2 624 millones, que representa un 74% del cumplimiento de la meta de ejecución presupuestal de S/ 3 518 millones para abril. Este nivel de ejecución es consistente con el camino ascendente iniciado desde los primeros meses del año.
Respecto al presupuesto anual de inversiones, la ejecución de la inversión pública entre los meses de enero a abril de 2021, continúa presentando los mayores niveles de ejecución respecto a los últimos 6 años; esto ha sido impulsado por la ejecución de los tres niveles de gobierno: 19% en el Gobierno Nacional (S/ 4 361 millones), 17% en el Gobierno Regional ( S/ 1 532 millones) y 21% en el Gobierno Local (S/ 3 663 millones).
Fuente: Consulta Amigable - MEF al 30.04.2021
Desagregando el análisis según niveles de gobierno, tenemos que el Gobierno Nacional ejecutó S/ 1 292 millones respecto a la meta de S/ 1 574 millones, lo que representa un avance de 82%. Este logro se explica por la puesta en marcha de importantes inversiones como la “Recuperación de los servicios de salud del hospital de apoyo II-2 Sullana, distrito de Sullana, provincia de Sullana – región Piura” y la “Creación de los servicios de protección contra inundaciones mediante captación, control y derivación hacia el mar de las aguas de las avenidas de la quebrada de San Carlos de la cuenca del cerro Centinela, en el Departamento de La Libertad”, ambos ejecutados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios de la Presidencia de Consejo de Ministros; y el proyecto de inversión “Instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región Cusco” ejecutado por el Sector Transporte y Comunicaciones. Por otro lado, los sectores que superaron la meta establecida son: Energía y Minas, Trabajo y Promoción del Empleo, Defensa, Producción, PCM, Economía y Finanzas y Salud.
Fuente: Consulta Amigable - MEF al 29.04.2021
Los Gobiernos Regionales ejecutaron S/ 443 millones respecto a la meta de S/ 651 millones para abril, lo que representa un avance de 68%. Este nivel de ejecución se explica por la ejecución de importantes proyectos de inversión como la “Construcción, operación y mantenimiento del túnel trasandino y la primera etapa de la Presa Limón” del proyecto especial Olmos Tinajones por el GR de Lambayeque y el proyecto “Mejoramiento de la carretera departamental ruta PI-101: Negritos-Vichayal-puente Simón Rodríguez entre otros, en las Provincias de Talara y Paita en la región Piura”. Por otro lado, los gobiernos regionales que superaron la meta establecida son: Loreto, Huánuco, Lambayeque, Moquegua, Piura y Ancash.
Fuente: Consulta Amigable - MEF al 30.04.2021 (01:00 pm)
Por su parte, los Gobiernos Locales presentaron una ejecución de S/ 879 millones de la meta de S/ 1 293 millones para abril, lo que representa un avance de 68%. Este nivel de ejecución se explica por la ejecución de importantes proyectos como el “Mejoramiento y rediseño de vías de los jirones Lampa (cuadras 1,2, 3, 4, 5), Amazonas (cuadra 1), Junín (cuadra 3,4), Áncash (cuadra 3 y 4), Azángaro (cuadras 1,2,3,4) y Huallaga (cuadra 3 y 4), en el centro histórico de Lima, Provincia y Departamento de Lima” ejecutado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, así como por el proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias en la ciudad de Nueva Cajamarca, en San Martín” ejecutado por la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca.
Fuente: Consulta Amigable - MEF al 29.04.2021 (01:00 pm)
A la fecha, el desempeño en la ejecución de inversiones se ha logrado en gran medida debido a que las entidades públicas en todos los niveles de gobierno se han comprometido con la reactivación económica; por su parte el MEF colabora con la gestión de la inversión pública en los tres niveles de gobierno a través de el acompañamiento permanente en el lugar a los 26 gobiernos regionales, las capacitaciones masivas sobre los formatos del invierte PE y asistencia técnica a las entidades. Al mes de abril, se han realizado 292 capacitaciones en total, logrando la concurrencia de 44,530 operadores del Invierte PE, funcionarios, personal de los 03 niveles de gobierno, entre otros, lo que significa una tasa de 152 asistentes en promedio por capacitación. También se realizaron 1,871 reuniones de seguimiento a la ejecución de las inversiones priorizadas a nivel nacional; por otro lado, se han implementado herramientas metodológicas y tecnologías de información que permiten la interoperabilidad entre los sistemas del Banco de Inversiones MEF, SUNARP, OSCE y la Contraloría General de la República. Asimismo, se ha realizado actividades de monitoreo y seguimiento a través del Formato de Seguimiento (Formato N° 12-B) a través del Banco de Inversiones.
Para el mes de mayo, el MEF continuará con la estrategia de impulso a la ejecución de inversiones en el marco de la reactivación económica, a través de los diferentes mecanismos que viene implementando tales como:
Transferencia de recursos a los gobiernos subnacionales en el marco del incentivo presupuestario “Reconocimiento a la Ejecución de las Inversiones (REI)” para aquellas entidades que hayan superado las metas de ejecución de inversiones establecidas en el 2020 y primer trimestre del 2021.
Mejoras de los aplicativos informáticos como la vinculación del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) con el Sistema de Información Georreferenciado de Inversión Pública (Geoinvierte) mediante el cual el público en general podrá realizar la búsqueda de sus inversiones de manera más accesible y amigable a través de su ubicación geográfica, nombre, cadena funcional, entre otros.
Fortalecer la colaboración interinstitucional con la Contraloría General de la República para la interoperabilidad e intercambio de información entre los sistemas informáticos que permita identificar, entre otros aspectos, el avance físico de las obras.
Acompañamiento y capacitación masiva a nivel nacional a través del equipo descentralizado del MEF, sobre los formatos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y la asistencia técnica a las entidades de los tres niveles de gobierno.
Finalmente, es necesario mencionar que como país estamos en la ruta de ejecución de la inversión pública planteada a inicio de año, en ese sentido corresponde tomar acciones que se sustenten en la evidencia utilizando, además, mayor tecnología para el acompañamiento y para las alertas tempranas en los riesgos de ejecución. Con ello se buscará asegurar el cumplimiento de los cronogramas de ejecución buscando contrarrestar el impacto de la pandemia que viene afectando a diversas zonas del país.
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) estableció los cronogramas de vencimiento para las declaraciones y pago de impuestos durante el ejercicio correspondiente al año 2012. Dichos cronogramas fueron aprobados mediante la Resolución de Superintendencia N° 003-2012/Sunat, publicada en el diario oficial El Peruano. Las fechas de vencimiento, para presentar la declaración y efectuar el pago de las obligaciones tributarias, o conceptos de liquidación mensual, se rigen por el último número de Registro Único de Contribuyente (RUC). Las obligaciones tributarias a honrar son el Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta (IR), Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS) e Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
(ANDINA).- El 47.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) estuvo adecuadamente empleada en Lima Metropolitana durante el período noviembre - diciembre 2009 - enero 2010, tasa que es mayor en 9.5 puntos porcentuales a la tasa de empleo adecuado del período noviembre - diciembre 2006 - enero 2007, es decir tuvo esa mejora en los últimos tres años. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que la tasa de subempleo se redujo en 9.1 puntos porcentuales en el mismo período; sin embargo, la tasa de desempleo mantiene una alta inercia de alrededor de 8.5 por ciento en los tres últimos años.
Las condiciones frías que desde hace meses hacían temer que se desate La Niña en el país, se normalizarán a fines de enero próximo, descartándose así que se presente ese fenómeno, pero otras anomalías en el clima igual afectarán diversos cultivos el año entrante, advirtió el Senamhi. La reducción de la temperatura del mar peruano en uno o dos grados que ocurre desde setiembre se va a disipar y va a alcanzar niveles normales entre enero y febrero, explicó Amelia Díaz, presidenta del Senamhi. Actualmente, a nivel internacional la Niña ya se había declarado en Colombia y se esperaba que las autoridades en nuestro país definieran si se presentaría en nuestro territorio. A pesar de que no habrá Niña, Díaz dijo que las condiciones frías del océano tienen efectos en crear mayor humedad en el continente, y han tenido impactos en retrasar el inicio de las lluvias. A consecuencia de este retraso, al 20 de diciembre se mantenía un déficit entre el 50% y el 66% en la acumulación de agua...
Comentarios
Publicar un comentario